domingo, 16 de octubre de 2011

¿Son los estudiantes depredadores sociales?

Si uno lo lee detenidamente impresiona pensar que un estudiante puede ser un depredador social.
Desarrollemos el tema entonces, leí unos artículos de Bernardo Kliksberg referidos a pobreza y desigualdad. Uno de los tópicos analizados es "En busca de la ética perdida", casi por casualidad se llegó a una conclusión muy importante, resulta que el New York Times se preguntó que tenían en común los presidentes de las corporaciones que precipitaron la crisis. En forma irónica se respondió que todos ellos eran egresados de reconocidas escuelas de Alta Gerencia.
Kliksberg toma el tema y se pregunta:



¿Tienen responsabilidad las Universidades en la formación ética de los alumnos?





Consideramos a la ética como "Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana" .


Con la definición obtenida de la Real Academia Española, claramente un Directivo de una Corporación debe saber y usar las normas morales con sus derechos y obligaciones para ejercer su profesión. ¿ Esto se lo deben enseñar los padres?

Personalmente considero que es demasiada responsabilidad para que solo el núcleo familiar transfiera esos valores. El estado y la comunidad educativa deben participar en la formación de valores que involucran a la sociedad.


De no ser así, existe el riesgo que los actuales estudiantes sean el día de añana "depredadores sociales",entendiendo por ello que privilegian el beneficio individual por el beneficio colectivo y encima lo deterioran.


¿Ustedes que opinan?








No hay comentarios:

Publicar un comentario